martes, 21 de abril de 2015

CIENCIA Y TECNOLOGIA, COMO SINONIMOS Y ANTONIMOS 2014-B




 Autor: Luis Mauricio Falla Espitia


Desde hace ya algunos años se viene utilizando las connotaciones de ciencia y tecnología como iguales para dar a entender  paradigmas o teorías que explican una variedad indeterminada de fenómenos que ocurren en el universo tanto constante como ocasionalmente. Sin embargo  su similitud en cuanto al manejo de una cantidad ilimitada de temas no las hace idénticas pero sí que estén relacionadas.
En primera medida hay que aclarar que el concepto de tecnología no surgió de manera natural y espontanea sino que vino de un término previo y fue implementado por los hombres de la prehistoria, estos al ser beneficiados por la evolución y obtener unas características particulares como lo fueron la posición vertical , un rostro aplanado y manos libres para la locomoción desarrollaron procedimientos y habilidades a partir de un enfoque empírico a lo que se le conoce como la técnica.
Se dice ahora que la tecnología es un conjunto de conocimientos para desarrollar oficios y actividades mecánicas e industriales, los cuales surgen de un análisis científico. Si bien es cierto la tecnología es un cumulo de conocimientos para desarrollar varias actividades y la teoría solo consiste en una habilidad nacida de lo empírico se hace  necesario el uso de este ultimo termino ya que lo que los conocimientos y las investigaciones no pueden ser llevadas a cabo sin el uso y dominio de ciertas técnicas.
Si bien es cierto que el conocimiento científico es usado en la tecnología, esta se encarga primeramente en utilizar sus saberes en el desarrollo de bienes o servicios para la sociedad, entendiéndose por la parte de bienes como los alimentos, vivienda, transporte, ropa y servicios como educación, servicios públicos, diversión entre otros.
También existe una serie de características que reglamentan o identifican a la tecnología, las cuales son que será realizable; es decir que se pueda realizar o llevar a cabo en la realidad, debe tener un carácter sistémico; en otras palabras que pertenezca a un sistema y que este se interrelacione con otros, Heterogeneidad; que este compuesto por varias partes, División del trabajo; en donde se cree una relación de dependencia entre los diferentes actores que funcionan en el sistema y una relación con la ciencia; que ya hace referencia a que cuente con un conocimiento científico que sale a partir valga la redundancia del método científico.
En cuanto al conocimiento científico este se puede clasificar a su vez en cinco tipos: el que surge de las habilidades técnicas; el cual es el que se adquiere a través del ensayo y error por imitación, el de máximas técnicas; el cual se adquiere a través del seguimiento de protocolos establecidos como si fuese una receta. Las leyes descriptivas las cuales son generalizaciones derivadas directamente de la experiencia y que a su vez reciben en nombre de leyes empíricas. Las reglas tecnológicas las cuales son formulaciones lingüísticas para realizar un numero finito de datos y las teorías tecnológicas las cuales surgen a partir de la acción.

Luego viene la ciencia la cual viene del latín scientia y cuyo significado seria saber o conocimiento, dicho conocimiento parte de una racionalidad dada por el método científico el cual es un procedimiento que parte de una estructura tanto empírica como teórica, la cual permite construir hipótesis en base a evidencia empírica para de esta forma confirmar o refutar dichas hipótesis.
De la confirmación de dichas hipótesis se pueden sacar varios enunciados los cuales pueden llegar a conformar lo que se conoce como una teoría, las cuales pueden tener un lenguaje teórico u observacional.
Por tal razón el hecho de que en la ciencia se manejen tanto enunciados como hipótesis es que se le atribuye que tenga visiones tanto del saber como de métodos, aunque también se presentan otro tipo de visiones que puede llegar a adoptar una ciencia como lo es una visión empirista en donde se utiliza la observación para la obtención de resultados.
La ciencia con una visión rígida, en donde destaca el uso del método científico en donde se utiliza como pasos mecanizados para desarrollar conocimientos, dejando a un lado lo que es la creatividad e innovación.
La visión aproblematica  en donde se llegan a los resultados pero se salta el procedimiento de donde se obtuvieron estos; Visión analítica , en donde los conocimientos se simplifican y se parcializan, visión individualista ;en donde los saberes son generados por personas aisladas y no por un trabajo en equipo.
Visión de sentido común; en donde los conocimientos se dan por obvios dejando a un lado la sistematización científica, Visión descontextualizada; en donde los científicos se muestran como personas aisladas que trabajan encerradas en sus estudios.
A la final a pesar que la ciencia y la tecnología hagan uso del conocimiento científico aportado por dicho método, y que ambas manejen una amplia gama de saberes lo cierto es que estas presentan grandes diferencias ya que para la ciencia esta trata de responder paradigmas o preguntas que van surgiendo en la naturaleza pero no necesariamente puede demostrarlo a la realidad, mientras que la tecnología realiza bienes y servicios para la sociedad y estos deben poder ser realizables y demostrables ya que de allí dependen las personas. Es de allí que se pueda decir que si bien la ciencia y la tecnología pueden ser consideradas como sinónimos y antónimos.


BIBLIOGRAFIA

·     Garcia palacios Eduardo,Documento Ciencia , tecnología y sociedad : una aproximación conceptual, organización de estados iberoamericanos, 2001
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario